Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡y comienza a publicar!.
Categoría: Sin categoría
¡Hola mundo!
Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡y comienza a publicar!.
MÉXICO Y LA UE FIRMAN ALCANZAN PRINCIPIO DE ACUERDO SOBRE INVERSIÓN Y COMERCIO
Fuente: Marco Trade News
Fecha: 24/04/18
México y la Unión Europea cerraron un nuevo acuerdo comercial que amplía el Acuerdo Global bilateral alcanzado en 2000, donde se incluirán productos agrícolas e inversiones financieras.
Las autoridades de México y la Unión Europea (UE) alcanzaron un nuevo acuerdo comercial como parte de una Acuerdo Global UE-México más amplio y modernizado. El pilar comercial del nuevo tratado profundiza los beneficios del comercio bilateral, particularmente en el sector agroalimentario, en donde se eliminarán los aranceles a productos mexicanos como jugo de naranja, atún, miel, jarabe de agave, ovoalbúmina y frutas y vegetales, entre otros.
Adicionalmente, México logró proteger a los productos sensibles como manzanas, duraznos y lácteos. Y, además, se amplía la cobertura en el comercio de servicios, al incorporar telecomunicaciones, entrada temporal de personas y servicios relacionados con la economía digital.
Este acuerdo preliminar significa para México un avance concreto frente a la dependencia comercial con Estados Unidos y se da luego de que la UE cierre un pacto comercial con Japón. “Con este acuerdo, México se une a Canadá, Japón y Singapur en la creciente lista de socios dispuestos a trabajar con la UE en la defensa de reglas abiertas, justas y basado en el libre comercio”, dijo el presidente del Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.
Entre los puntos destacados del acuerdo se incluye nuevos beneficios para las exportaciones agrícolas. Por ejemplo, los envíos de la UE se beneficiarán para productos como aves de corral, queso, chocolate, pasta y carne de cerdo. Según la Comisión Europea, los beneficios incluyen baja y eliminación de aranceles para quesos como Gorgonzola y Roquefort, que actualmente pagan hasta 20%; asegurar volumen para los envíos de leche en polvo; aumentar las exportaciones de carne de cerdo, con comercio libre de derechos para prácticamente todos los productos porcinos; eliminar aranceles para chocolates y pastas, entre otros.
Además, el acuerdo incluye un capítulo integral de comercio y desarrollo sostenible, que establece estándares comunes, y disposiciones para luchar contra la corrupción con medidas que permitirán actual contra el soborno y el lavado de dinero. En materia de protección de la inversión, mejora las condiciones e incluye un nuevo sistema de inversión, asegurando la transparencia con miras a constituir un Tribunal Multilateral de Inversiones.
Para el comisario de Agricultura de la UE, Phil Hogan, el acuerdo demuestra el valor de la UE en el contexto de la promoción del comercio libre y basado en normas claras. “El acuerdo es muy positivo para nuestro sector agroalimentario, creando nuevas oportunidades de exportación para productos alimenticios y de bebidas de alta calidad”, aseguró Hogan.
Desde la vigencia del acuerdo comercial UE-México en 2000, el comercio bilateral se incrementó a un ritmo cercano al 8% anual, lo que resulta en un aumento general del 148% en el comercio de bienes.
Sin embargo, las autoridades destacaron que a pesar de los resultados positivos, aun hay un amplio margen para mejorar la relación comercial que abordará el nuevo acuerdo, al poner todo el comercio de mercancías libre de impuestos.
En principio, se espera que se pulan algunos detalles técnicos del nuevo acuerdo para lo cual los equipos negociadores avanzaran su trabajo para resolver problemas técnicos y cerrar el texto legal antes de diciembre.
CONFORMAN CLUSTER DE INNOVACIÓN LOGÍSTICA
Fuente: Mexicoxport
Fecha: 23/04/18
La céntrica ubicación de Querétaro lo perfila como uno de los estados con mayor potencial logístico del país.
En este contexto, se consolidó el Clúster para la Innovación Logística de Querétaro.
Durante la presentación del Consejo Directivo del clúster, el director del Centro Nacional para la Innovación en Transporte Intermodal y Logístico (CeNIT-Logístico), del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), Miguel Gastón Cedillo Campos, destacó las ventajas logísticas que hacen de la entidad la región más atractiva para esta industria.
El nodo logístico del estado lo convierten en una zona crucial, no sólo para el centro del país, sino a nivel nacional.
“Querétaro está articulando varias regiones importantes en el tema logístico (…) Le llamamos la uva logística a esta región, pensando en que esta zona es tan atractiva que puede ser el potencial para desarrollar ventajas competitivas diferenciadas”, expuso.
Ante este panorama, el clúster nace con la visión de ser un punto de colaboración e innovación y con la misión de buscar proveer a las empresas de soluciones integrales basadas en la innovación.
La operatividad del organismo se sustenta en tres iniciativas: establecer esquemas para dar mayor fluidez a la infraestructura, promover certificaciones y una guía de trabajo, desglosó el director del CeNIT-Logístico.
El presidente del primer Consejo Directivo del Clúster para la Innovación Logística de Querétaro, Luis Enrique Hernández Yáñez, manifestó que la logística es un componente primordial en el desarrollo competitivo de empresas y regiones.
“Desde un punto de vista global, las cadenas de suministro son hoy los ejes que estructuran el comercio mundial (…) El desempeño de los sistemas de producción, o industriales, no está desconectado de los territorios donde se localizan; es la contribución e innovación en capacidades logísticas de la región la que impulsa o demerita su competitividad”, acotó.
Mediante el clúster se busca impulsar el diseño de nuevas prácticas y tecnologías de clase mundial, con base en una plataforma que mejore la productividad, a través de la conjunción de la industria, academia y gobierno.
El clúster nace como un organismo transversal, que tendrá sinergia con otros clústeres estatales, de las industrias aeroespacial, automotriz, tecnologías de la información, entre otros, para aportar ventajas competitivas a otros sectores.
Actualmente integra 14 organismos, de los cuales 10 son firmas del sector, además del IMT, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Universidad Tecnológica de Querétaro y el Tecnológico de Monterrey.
ELEMENTOS DE CONECTIVIDAD
Las vías aérea, terrestre y ferroviaria son los principales componentes de la conectividad tanto nacional como internacional del estado.
Únicamente a través de la red ferroviaria transporta anualmente 500,000 toneladas de productos e insumos industriales, aseveró el gobernador de Querétaro, Francisco Domínguez Servién. La entidad entrelaza las dos vías férreas del país: Ferromex y Kansas City Southern.
“El centro del país nos ha permitido desarrollar la vocación logística como un eje de conectividad, de competitividad, entre las regiones (…) Y nos ha permitido ser la puerta de entrada a ese potencial de los grandes mercados del país, a los cuatro puntos cardinales”, declaró.
El mandatario estatal agregó que está en desarrollo la construcción de dos anillos viales en la carretera federal 57, además de contar con 1,100 kilómetros de carreteras estatales y 730 de carreteras federales.
Mientras que el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro se ubica como el cuarto aeropuerto con mayor volumen de carga al primer trimestre del año, periodo en el que se registró un incremento anual de 33 por ciento.
El estado es uno de los territorios del país con mayor exportación de manufactura, teniendo como principales destinos Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Gran Bretaña y Alemania.
COMPETITIVIDAD
En tanto, el costo, el tiempo y la confiabilidad se enlistan entre tres elementos fundamentales para elevar la competitividad, indicó Cedillo Campos, quien dijo que una inversión en infraestructura se traduce en eficiencia logística.
“Por cada día adicional que una empresa tarda en entregar a su cliente hay 1% de probabilidad de que escojan a otro proveedor. Viéndolo de otra manera, por cada día de demora, ese proveedor se aleja 70 kilómetros del lugar donde está ubicado”, mencionó.
Si se reduce 50% los costos de transporte en logística, detalló, es factible aumentar 500% el comercio internacional. Mientras que si se acortan 10 días de tiempo, se logra un ascenso de 10% en el comercio internacional.
Estos datos, señaló el director del CeNIT-Logístico, dan referencia de la importancia que tiene el sector logístico en la actividad económica en la entidad.
MÉXICO PRESENTA PROPUESTA AUTOMOTRIZ PARA EL TLCAN
Fuente: Notimex
Fecha: 25/04/18
El director general del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Fernando Ruiz Huarte, afirmó que el gobierno federal presentó una propuesta para renegociar el sector automotriz en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El directivo dijo que si bien México pedía mantener las actuales condiciones en materia automotriz, ahora “ya presentó su propuesta”.
“No es que México haya cedido. En principio México quería que se mantuviera la regla de origen tal cual está ahora. Lo que ha hecho México ante el interés de Estados Unidos es buscar fórmulas que nos acerquen a ellos y eso es lo que estamos viendo. Ya hay propuesta por parte nuestra”, declaró al presidir la firma del convenio para afiliar a las 2,000 empresas del organismo al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot).
Señaló que, aunque no puede comentar a detalle la propuesta, el gobierno mexicano ya presentó su propuesta con el visto bueno de los industriales del sector.
Agregó que probablemente la regla de origen del sector automotriz será modificada respecto al 62.5% en donde se encuentra actualmente: “Probablemente va a haber cambios. Sí”.
Por lo pronto, recordó que Estados Unidos mostró flexibilidad en su postura en materia de reglas de origen automotriz, al haber retirado de la mesa el componente de igualar salarios en la industria, y fijó su postura de regla de origen de 70 a 75%, según el caso.
Dijo que el sector privado mexicano espera concluir el acuerdo en las siguientes dos semanas: “Sí, esperamos una pronta firma”.
“Hay la voluntad política de los tres países y se están acelerando los trabajos técnicos para llegar a un consenso en todos los artículos pendientes (…)”
“Por parte del sector privado, a partir de este lunes se está estableciendo el Cuarto de Junto permanente, pues esperamos que en estas siguientes dos semanas se avance y se llegue a la conclusión que permita que los gobiernos envíen a sus distintos congresos la revisión y modernización de este acuerdo”, concluyó.
EL CONFLICTO USA – SIRIA NO HA AFECTADO EL COMERCIO EXTERIOR
Fuente: Mexicoport
Fecha: 19 de Abril de 2018
El conflicto entre Estados Unidos y Siria no ha afectado el comercio exterior en la frontera norte de México, ya que cada día existen más empresas certificadas por lo menos en Ciudad Juárez, coincidieron empresarios locales.
El presidente de Transportistas de Carga, Manuel Sotelo Suárez, indicó que espera que esta situación no afecte el comercio exterior en la frontera ahora que existen más actores de comercio exterior certificados en seguridad y más en estos momentos donde esas empresas que tengan certificación les va valer más.
Por su parte, la presidenta de Índex Juárez, María Teresa Delgado, indicó que por el momento la industria maquiladora no ha tenido afectaciones en el comercio exterior por el conflicto de Estados Unidos con Siria.
Destacó que están laborando de manera normal, esperarán a lo que suceda con las políticas de Estados Unidos en relación a la seguridad en la frontera sur.
Prefirió no especular ya que crean incertidumbre e intranquilidad y eso no conviene a nadie, ni a empresas ni a las personas, por ello esperarán a los acontecimientos y a partir de ahí tomarán providencias.
A su vez, el presidente del CCE, Martín Alonso Cisneros, comentó que el presidente de Estados Unidos, considera a la zona fronteriza un peligro para ellos, por lo que en un futuro podría perjudicar a México, sobre todo en el aspecto turístico que dejen de venir.
Descartó que vaya a afectar la relación de México con Estados Unidos, ya que somos un país que estamos convencidos que cada país tiene que resolver sus asuntos.
Además que México no es un país intervencionista, por lo que está fuera de ese conflicto.
El líder de los transportistas de carga, Manuel Sotelo subrayó que es lógico que Estados Unidos cierre sus fronteras, endurezcan las revisiones, pero en Ciudad Juárez es donde más empresas certificadas existen y en que caso de darse no afectaría tanto.
“Al momento no ha afectado el comercio exterior con los tiempos, de alguna manera la Aduana está trabajando con problemas en sus sistemas, entonces no se nota”, apuntó.
SI HABRÁ IMPACTOS EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO POR TLCAN
Fuente: T21
Fecha: 17 de abril de 2018
La Alta Dirección mexicana consideró que si la renegociación para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no alcanza los resultados esperados, las áreas que se verían más afectadas serían la de logística y cadena de suministro, entre otros elementos, reveló una encuesta de KPMG.
La firma de consultoría dio a conocer en la víspera su decimotercera edición de Perspectivas de la Alta Dirección en México, con un récord de 906 encuestas respondidas, en la que se precisan los principales procesos de los negocios que se verían impactados por la renegociación del TLCAN.
En el primer lugar de impacto, según los encuestados, se encuentra la cadena de suministro con 28%, le sigue los temas regulatorios con 24%, logística y distribución con 19%, precios de transferencia con 19% y reportes fiscales con 11 por ciento.
Los tres socios en el TLCAN, México, Canadá y Estados Unidos, han realizado hasta el momento siete rondas de negociaciones en las que se han superado positivamente capítulos de pequeñas y medianas empresas, competencia y anticorrupción, eficiencia energética, tecnologías de la información y comunicaciones, según han dicho los negociadores.
También ha presentado avances en telecomunicaciones, comercio electrónico, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, así como anexos sectoriales farmacéuticos, químicos y cosméticos.
Sin embargo, temas como el de contenido regional en donde la industria automotriz se ve muy implicada, ha sido un tema ríspido en las últimas rondas de negociación, por las exigencias de Estados Unidos, vistas como medidas proteccionistas.
A pesar de lo anterior, la encuesta a la Alta Dirección de KPMG también reveló que un 54% de las empresas cree que su rentabilidad se mantendrá, un 11% observa incluso que se incrementará, mientras que un 17% supone una disminución de la rentabilidad y un 18% no observa cambios.
MEDIDAS
Ante este contexto, KPMG planteó una serie de medidas a considerar para que las empresas tomen esta coyuntura con sus precauciones.
“La planeación de escenarios cobra especial importancia para identificar posibles impactos en la operación de las compañías, así como alternativas para afrontar las situaciones que podrían presentarse, incluyendo la evaluación de clientes y proveedores de países distintos a los actuales”, dijo KPMG.
Dos temas a considerar dentro de esta evaluación de escenarios son la reforma fiscal de Estados Unidos, así como las negociaciones del TLCAN.
“(…) es recomendable poner énfasis en el cumplimiento aduanero y fiscal de las empresas, dado el papel tan activo que ha tomado la autoridad en este sentido y que contingencias de alguno de esos dos aspectos podrían complicar la operación de las compañías al margen del posible impacto por la propia renegociación del TLCAN”, dijo.”