MÉXICO PRESENTA PROPUESTA AUTOMOTRIZ PARA EL TLCAN

Fuente: Notimex
Fecha: 25/04/18

El director general del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Fernando Ruiz Huarte, afirmó que el gobierno federal presentó una propuesta para renegociar el sector automotriz en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El directivo dijo que si bien México pedía mantener las actuales condiciones en materia automotriz, ahora “ya presentó su propuesta”.

“No es que México haya cedido. En principio México quería que se mantuviera la regla de origen tal cual está ahora. Lo que ha hecho México ante el interés de Estados Unidos es buscar fórmulas que nos acerquen a ellos y eso es lo que estamos viendo. Ya hay propuesta por parte nuestra”, declaró al presidir la firma del convenio para afiliar a las 2,000 empresas del organismo al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot).

Señaló que, aunque no puede comentar a detalle la propuesta, el gobierno mexicano ya presentó su propuesta con el visto bueno de los industriales del sector.

Agregó que probablemente la regla de origen del sector automotriz será modificada respecto al 62.5% en donde se encuentra actualmente: “Probablemente va a haber cambios. Sí”.

Por lo pronto, recordó que Estados Unidos mostró flexibilidad en su postura en materia de reglas de origen automotriz, al haber retirado de la mesa el componente de igualar salarios en la industria, y fijó su postura de regla de origen de 70 a 75%, según el caso.
Dijo que el sector privado mexicano espera concluir el acuerdo en las siguientes dos semanas: “Sí, esperamos una pronta firma”.

“Hay la voluntad política de los tres países y se están acelerando los trabajos técnicos para llegar a un consenso en todos los artículos pendientes (…)”

“Por parte del sector privado, a partir de este lunes se está estableciendo el Cuarto de Junto permanente, pues esperamos que en estas siguientes dos semanas se avance y se llegue a la conclusión que permita que los gobiernos envíen a sus distintos congresos la revisión y modernización de este acuerdo”, concluyó.

SI HABRÁ IMPACTOS EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO POR TLCAN

Fuente: T21
Fecha: 17 de abril de 2018

La Alta Dirección mexicana consideró que si la renegociación para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no alcanza los resultados esperados, las áreas que se verían más afectadas serían la de logística y cadena de suministro, entre otros elementos, reveló una encuesta de KPMG.

La firma de consultoría dio a conocer en la víspera su decimotercera edición de Perspectivas de la Alta Dirección en México, con un récord de 906 encuestas respondidas, en la que se precisan los principales procesos de los negocios que se verían impactados por la renegociación del TLCAN.

En el primer lugar de impacto, según los encuestados, se encuentra la cadena de suministro con 28%, le sigue los temas regulatorios con 24%, logística y distribución con 19%, precios de transferencia con 19% y reportes fiscales con 11 por ciento.

Los tres socios en el TLCAN, México, Canadá y Estados Unidos, han realizado hasta el momento siete rondas de negociaciones en las que se han superado positivamente capítulos de pequeñas y medianas empresas, competencia y anticorrupción, eficiencia energética, tecnologías de la información y comunicaciones, según han dicho los negociadores.

También ha presentado avances en telecomunicaciones, comercio electrónico, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, así como anexos sectoriales farmacéuticos, químicos y cosméticos.

Sin embargo, temas como el de contenido regional en donde la industria automotriz se ve muy implicada, ha sido un tema ríspido en las últimas rondas de negociación, por las exigencias de Estados Unidos, vistas como medidas proteccionistas.

A pesar de lo anterior, la encuesta a la Alta Dirección de KPMG también reveló que un 54% de las empresas cree que su rentabilidad se mantendrá, un 11% observa incluso que se incrementará, mientras que un 17% supone una disminución de la rentabilidad y un 18% no observa cambios.

MEDIDAS

Ante este contexto, KPMG planteó una serie de medidas a considerar para que las empresas tomen esta coyuntura con sus precauciones.

“La planeación de escenarios cobra especial importancia para identificar posibles impactos en la operación de las compañías, así como alternativas para afrontar las situaciones que podrían presentarse, incluyendo la evaluación de clientes y proveedores de países distintos a los actuales”, dijo KPMG.

Dos temas a considerar dentro de esta evaluación de escenarios son la reforma fiscal de Estados Unidos, así como las negociaciones del TLCAN.

“(…) es recomendable poner énfasis en el cumplimiento aduanero y fiscal de las empresas, dado el papel tan activo que ha tomado la autoridad en este sentido y que contingencias de alguno de esos dos aspectos podrían complicar la operación de las compañías al margen del posible impacto por la propia renegociación del TLCAN”, dijo.”